La medida de las cosas

Mucha gente me pregunta qué es lo más complicado de la adaptación a Estados Unidos. Suelo pensármelo un poco, pero por lo general siempre es la misma respuesta: los formatos de medida.

Ya sabía que había cosas que me iban a parecer más o menos difíciles, y otras a las que poco a poco me tendría que acostumbrar, y estoy en ello. Pero hay algunas que, directamente, consiguen desconcertarme. Voy a poner varios ejemplos de cosas del día a día, al mismo tiempo que algunos de mis truquillos.

Fecha y hora 📅

Esta es de las cosas que me vuelven loca: ¿por qué el formato de la fecha en Estados Unidos es Mes/Día/Año? Acostumbrada a otros sistemas, esto me lleva a error en muchas ocasiones. Sé que muchos americanos defienden esto, bien por costumbre, bien porque les gusta decir primero la unidad más pequeña (he leído que para algunos la unidad más pequeña no es el día, porque hay 30 al mes, y que la más pequeña es el mes que sólo hay 12). Pero para ordenar fechas o contar, a mí me parece muy caótico.

Lo de la hora, es algo que es curioso, y es que no suelen usar el formato de 24 horas, usan el de 12 horas y añaden PM o AM según convenga . Yo estoy habituada al de 24 y se me hace un poco raro cuando leo los horarios de tiendas y cosas así. Pero por lo demás, es fácil.

Tiempo atmosférico 🌤️

El hecho de que la equivalencia entre grados Celsius y Fahrenheit no sea lineal, es muy molesto, porque no me puedo aprender una cifra y sumar o restar. ¿Tenemos que hablar sobre lo raro de la base de los grados Fahrenheit? El truco rápido es restarle 30 y dividirlo entre 2 (no sale exacto, pero casi). El caso es que he llegado a la conclusión que menos de 32ºF es mucho frío y que menos de 15ºF, como ayer, es que no salgo de casa.

Comida y bebida 🍎

En el supermercado es donde tengo los mayores problemas con las medidas. Ciertamente, muchas de las marcas aparecen con medidas métricas y con medidas americanas. Esto es principalmente debido a que hay productos que se venden a nivel internacional y su packaging es el mismo. Pero quedan muchas cosas que no lo tienen, como frutas y verduras, fiambres o productos cocinados como la panadería. Como es de suponer, se venden al peso y suelen estar en onzas o, si pesan mucho, en libras. Sabiendo que más o menos, 1 libra son unos 450 gramos, y 4 onzas son algo más de 100 gramos, todo va bien.

Para mí el problema llega con los líquidos y, concretamente, con la leche. He leído que han intentado antes vender la leche en botellas de litros y que han fracasado estrepitosamente. La realidad es que la leche sólamente se vende en galones, medios galones o relacionados. Esto al parecer también pasa con la gasolina: son cosas a la que la gente está acostumbrada y sólo se apaña con las medidas que conocen. Los galons y sus medidas asociadas, están basadas en un sistema de 8, más o menos. Así, 1 galon (3,78 litros) es igual a 4 quarts y a 8 pints. Ahora mismo, tengo en la nevera una botella de 1/2 galón de leche, otra de 1 cuarto y 1 brick de una pinta de nata.

Con el resto de los líquidos, tienes que pensar de nuevo en onzas, pero en onzas líquidas (fluid ounces). Lo mejor aquí es pensar en equivalencias: 1 lata de Coca-cola son 12 oz, 1 vaso de zumo son 8 oz, un café solo son 6 oz, etc.

Relacionado con la comida y bebida, podemos encontrar cosas muy extrañas. Por ejemplo, cuando fuimos a comprar una papelera, descubrí que algunas marcas las vendían con su capacidad en litros, pero las bolsas de basura las suelen vender en galones. Otro detalle curioso es que cuando vas a comprar ollas, normalmente las venden por capacidad, en quarts. Pero las sartenes las venden por diámetro, en inches. Eso sí, las sartenes hondas, son en quarts.

Cocinar 🍳

Aparte de lo contado con la comida, las ollas y las temperaturas, a la hora de meternos en la cocina tenemos que añadir una medida más de capacidad: las cups. Las cups no son las tazas españolas (que son las tazas métricas), si no que están adaptadas a su sistema y equivalen a 8 onzas (líquidas). Por esto, muchas veces me toca pasar de onzas a tazas y volverme loca cuando no sé si la receta se refieren a peso o a volumen… Pero me voy apañando. También usan mucho lo de las cucharadas (Tb o tablespoon) y cucharaditas (ts o teaspoon), pero eso no sólo me encanta, si no que hace ya tiempo que las uso.

Longitud y distancias 📏

Para la mayoría de las cosas, aquí se usan los pies, feet, y para las cosas pequeñas las pulgadas (inches). He de reconocer que se me resisten las medidas más largas, por ejemplo para la altura de una persona. Yo mido unos 164 cms, lo que correspondería con 5.38 pies, pero esta no es la manera normal de decirlo, habría que ponerlo en pies y pulgadas. Me explico: 1 pie son 12 pulgadas, por lo que 5.38 pies son 5 pies y 4 pulgadas, más o menos, (5’4″) o 64.5 pulgadas, aunque la medida que se suele usar es la primera. Para mí esto sigue siendo una locura.

Para medidas más largas, se pasa casi directamente a la milla. Así, un edificio grande puede medir 100 pies de alto (30,5 metros), y una calle puede medir 1 milla (1609 metros, de hecho, en muchas ciudades con diseño de cuadricula, miden esto). En las carreteras, además, es también común señalizar las salidas o los incidentes en porciones de milla. Por ejemplo, «Baches durante 1/2 milla».

A ver, también existen las yardas que son una medida intermedia, pero yo no las he visto usarse de forma habitual, salvo en los deportes. Es verdad que en el campo de la costura se usan los quarters, que son un cuarto de una yarda, pero no sé de más ejemplos.

Velocidad 🚗

La velocidad conduciendo se mide en millas por hora, y es algo a lo que hay que acostumbrarse. No es excesivamente complicado: puedes ver las velocidades tanto en las indicaciones de la carretera como en el velocímetro de tu coche, así que sólo hay que leer.

Tallas de ropa y zapatos 👕

No tengo mucha idea de por qué son diferentes las tallas en cada país, pero el caso es que son distintas. Tengo entendido, además, que aquí no está legislada la talla desde los años 80, así que cada marca hace un poco lo que prefiere. Sí, hay estándares, pero no se respetan. De hecho, he descubierto que aquí existe una tendencia llamada Vanity sizing, que consiste en ir haciendo la ropa cada vez más grande sin cambiarle la talla, de tal forma que la gente aunque engorde, siga entrando en ropa nueva. Esto al parecer está relacionado también con el aumento de la obesidad en la población y se suele asociar a marcas de ropa más baratas… Desde luego, es interesante.

Pero vamos, que cuando voy a comprar me pruebo y casi que mejor.

Papeles 📝

Pues sí, es algo en lo que me he fijado. Porque yo trabajo mucho con dibujos y formatos de papel, y me conozco tanto los DIN como los propios de la pintura. Pero nunca había usado los americanos, y me cansa el tenerme que aprender otro formato si quiero imprimir correctamente o comprarme un bloc de dibujo del tamaño que me interesa. Además, ¿qué tiene de malo el DIN A4 si prácticamente lo usa todo el mundo?

Así que sí, esto es un lío. Y es que, como podemos leer en este completísimo artículo de la Wikipedia, el tema de las medidas tiene mucha miga. ¡Resulta que se lleva intentado implementar el sistema métrico en Estados Unidos desde finales del siglo XVIII! En 1793, Estados Unidos encargó a un reputado botánico francés, Joseph Dombey que trajese pesos desde Francia para usarlos como referencia y adoptar el sistema métrico. Pero en el viaje, su barco se salió del rumbo por una tormenta, fue capturado por corsarios y fue hecho prisionero en la isla caribeña de Montserrat hasta que falleció. De película.

Sí, la culpa de todo este lío, la tienen los corsarios. Ahí lo dejo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s